Primer Congreso de Jóvenes Investigadores sobre Seguridad, Bienestar y Gobernanza en América Latina

convocatoria oficial

Primer Congreso de Jóvenes Investigadores sobre Seguridad, Bienestar y Gobernanza en América Latina

Subtítulo: América Latina ante los Desafíos Globales

Modalidad: Virtual

Fechas: 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2025

Organizan:

  • EDITORIAL SAPIENS
Introducción y Justificación

América Latina transita por una era de transformaciones profundas en la que seguridad, bienestar y gobernanza se entrelazan de manera inseparable. El año 2025 se perfila como un punto de inflexión: a la persistencia del crimen organizado transnacional y de economías ilícitas—narcotráfico, minería ilegal, contrabando, trata de personas— se suman presiones exógenas como conflictos armados extrarregionales, la aceleración digital y el cambio climático. Estas fuerzas reconfiguran territorios y disputan autoridad al Estado, erosionando capacidades institucionales clave: la gestión del crimen (desde la prevención focalizada hasta la investigación criminal), los tiempos de respuesta policial y judicial, la atención oportuna de emergencias (911 y similares), y la coordinación interinstitucional. 

La crisis de personas desaparecidas y de trata evidencia déficits estructurales en registros, protocolos de búsqueda, cadena de custodia y asistencia a víctimas; a la vez, la expansión de la minería ilegal, la tala y la pesca depredadora financia redes de violencia y corrupción, captura gobiernos locales y deteriora ecosistemas estratégicos. La digitalización, por su parte, abre una doble cara: mejora la inteligencia basada en datos, pero también amplifica ciberdelitos, extorsiones y desinformación que saturan a las instituciones y minan la confianza pública.

En este contexto, fomentar espacios de análisis riguroso y discusión crítica desde las nuevas generaciones de académicos no es solo oportuno: es urgente. El Primer Congreso de Jóvenes Investigadores sobre Seguridad, Bienestar y Gobernanza nace como una plataforma de alto nivel para estudiantes de maestría y doctorado, así como para investigadores en etapas tempranas, con el objetivo de articular evidencia y propuestas frente a problemas concretos: cómo reducir tiempos de respuesta sin sacrificar garantías; cómo mejorar la gestión del conocimiento criminal y la interoperabilidad de bases de datos; cómo robustecer los sistemas de búsqueda de desaparecidos y los mecanismos de persecución de la trata; cómo desmantelar economías ilegales que capturan territorios; y cómo equilibrar innovación tecnológica con protección de derechos. El Congreso aspira a ser un punto de encuentro donde presentar investigaciones originales, contrastar enfoques teóricos y metodológicos—cuasi-experimentos, diseños comparados, análisis espacial, evaluación de políticas, etnografías institucionales—y construir redes de colaboración entre academia, sociedad civil y tomadores de decisión.

Ahora bien, cualquier agenda de seguridad debe asumir sus riesgos políticos. La historia reciente muestra que, en nombre del orden, pueden ampliarse poderes discrecionales, normalizarse estados de excepción, militarizarse funciones civiles y expandirse aparatos de vigilancia sin controles efectivos. La “securitización” puede así operar como atajo hacia formas más autoritarias de autoridad política o como velo que desplaza del centro del debate otras dimensiones igualmente decisivas—desigualdad, empleo, salud, educación, protección social—que condicionan tanto la exposición al delito como la resiliencia comunitaria. Un enfoque responsable exige medir resultados con criterios de efectividad y de derechos humanos, transparentar costos y beneficios, e identificar efectos no deseados (desplazamiento del delito, criminalización de la protesta, selectividad punitiva). En suma, la seguridad no puede ser excusa para recortar ciudadanía ni cortina para desatender el bienestar: debe ser parte de una estrategia democrática más amplia de desarrollo y cohesión social.

El Congreso, por tanto, convoca a investigaciones que no solo describan la complejidad regional, sino que propongan rutas de acción verificables: políticas de prevención situacional y social basadas en evidencia; indicadores de desempeño para la gestión del crimen y la reducción de tiempos de respuesta; sistemas integrados para casos de desaparición y trata; marcos regulatorios y de gobernanza territorial frente a la minería ilegal y otras economías ilícitas; y evaluaciones del impacto distributivo de las políticas de seguridad sobre desigualdades y bienestar. Con ello, aspiramos a consolidar una comunidad epistémica capaz de traducir conocimiento en políticas públicas eficaces, legítimas y respetuosas de derechos, a la altura de los desafíos que 2025 impone a nuestras democracias.

Líneas Temáticas

Se invita a la comunidad académica a presentar propuestas de investigación que se enmarquen en una de las siguientes cuatro líneas temáticas:

1. Bienestar y Seguridad Humana

Análisis de las dimensiones sociales que condicionan la seguridad y la calidad de vida. Se incluyen, entre otros:

  • Sistemas de salud pública y acceso a la salud.
  • Políticas educativas y su impacto en la cohesión social.
  • Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.
  • Gestión de crisis migratorias y protección de poblaciones vulnerables.
  • Desigualdad, pobreza y exclusión social como factores de riesgo.
  • Salud mental, trauma y atención integral a víctimas y testigos (acceso, calidad y articulación intersectorial).
  • Gestión de emergencias y tiempos de respuesta (911/ECU-911, triaje, métricas de desempeño y brechas territoriales).
  • Violencias basadas en género y cuidados (intersecciones con pobreza, empleo y políticas de protección).
  • Acceso a la justicia y defensoría pública (barreras, demoras procesales, efectos sobre seguridad humana).
2. Ciberseguridad, Información y Sociedad Digital

Estudios sobre los retos y oportunidades de la era digital para la seguridad y la gobernanza. Se incluyen, entre otros:

  • Gobernanza de datos, privacidad y vigilancia tecnológica.
  • Ciberdelincuencia, estafas digitales y protección de infraestructuras críticas.
  • Desinformación (fake news), propaganda y su impacto en la estabilidad democrática.
  • El uso de la inteligencia artificial y las tecnologías en la seguridad pública.
  • Gobernanza algorítmica y auditorías de IA (sesgos, explicabilidad, impactos desiguales y mecanismos de control).
  • Evidencia digital y cadena de custodia (estándares probatorios, laboratorios forenses, coordinación fiscalía-policía).
  • Economías ilícitas digitales y lavado con criptoactivos (modos operandi, regulación y cooperación público-privada).
3. Seguridad y Conflictos Nacionales

Investigaciones enfocadas en estudios de caso a nivel nacional o subnacional, donde la seguridad es el eje articulador. Se priorizan trabajos sobre:

  • La penetración y operación del crimen organizado transnacional en territorios locales.
  • Conflictos socioambientales, territoriales y por recursos naturales.
  • Violencia urbana, pandillas y políticas de seguridad ciudadana.
  • El rol de las fuerzas armadas y policiales en los nuevos escenarios de conflicto.
  • Personas desaparecidas y trata de personas (protocolos de búsqueda, registros, persecución penal y asistencia a víctimas).
  • Economías ilegales no tradicionales: minería ilegal, madera, pesca y contrabando de combustibles (impactos socioambientales y captura local).
  • Sistema penitenciario y gobernanza criminal intramuros (violencia carcelaria, mercados ilícitos, reinserción y política postpenal).
4. Seguridad Internacional y Conflictos Globales

Análisis de la inserción de América Latina en el escenario global y el impacto de las dinámicas internacionales en la región. Se incluyen, entre otros:

  • El rol de la región en la geopolítica global (Guerra de Ucrania, tensiones EE.UU.-China).
  • Narcotráfico, terrorismo y otras amenazas transnacionales.
  • Relaciones internacionales, alianzas estratégicas y el papel de organismos como OEA, UE, OTAN.
  • Seguridad energética y competencia por recursos estratégicos.
  • Fronteras y corredores transnacionales (cooperación policial-judicial, INTERPOL, intercambio de inteligencia y control aduanero).
  • Flujos financieros ilícitos y lavado de activos
  • Securitización, estados de excepción y controles democráticos en la cooperación y asistencia en seguridad.

Modalidades de Participación y Costos

Asistente

Estudiante Universitario
$ 35
00
  • Acceso a todas las conferencias magistrales y paneles. Certificado de asistencia.

Asistencia

Profesionales
$ 50
00
  • Acceso a todas las conferencias magistrales y paneles. Certificado de asistencia.

Presentación de Póster

$ 75
00
  • Presentación en sesión de pósteres y publicación del resumen en el Libro de Actas (Proceedings) con ISBN. Certificado de ponente.

Artículo Científico (Ponencia)

$ 150
00
  • Presentación oral en panel temático y sometimiento a revisión por pares para publicación en revista especializada (gestionado por Editorial Sapiens). Certificado de ponente.

Modalidades de Participación y Costos

  • Lanzamiento de la convocatoria: 3 de septiembre del 2025
  • Recepción de resúmenes (abstracts): Del 4 de septiembre al 6 de septiembre del 2025
  • Notificación de aceptación: Del 8 al 17 de octubre de 2025
  • Fecha límite de inscripción (para ponentes): 8 de octubre de 2025
  • Recepción de trabajos completos (artículos y pósteres): Hasta el 14 de noviembre de 2025
  • Realización del Congreso: Del 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2025

Directrices para Autores

  • Idiomas oficiales: Español e Inglés.
  • Resúmenes (Abstracts): Deberán enviarse a través de la plataforma oficial del congreso. Deben tener un máximo de 250 palabras, incluir de 3 a 5 palabras clave y especificar claramente la línea temática a la que se adscribe la propuesta.
  • Artículos completos y Pósteres: El formato y estilo de citación para todos los trabajos será APA 7ma Edición. Las directrices específicas sobre extensión y estructura se enviarán junto con la carta de aceptación.

Todos los trabajos deberán ser originales, no estar en evaluación simultánea y ajustarse a APA 7ª edición para citas y referencias. Se aceptan envíos en español, portugués o inglés. El proceso de evaluación será anónimo (doble ciego para artículos; para pósteres el anonimato aplica solo en la fase de evaluación de resúmenes/archivos). Cada envío debe incluir: declaración de autoría y contribuciones, financiamiento y conflictos de interés, y, cuando corresponda, constancia ética (investigaciones con personas o datos sensibles) y declaración de disponibilidad de datos. El uso de herramientas de IA debe ser declarado (qué se usó y para qué) y nunca puede generar citas o resultados ficticios. Tablas y figuras deberán estar numeradas, con título, nota y fuente.

Artículos (IMRD, 5.000–10.000 palabras)

Extensión. Entre 7.000 y 10.000 palabras para el cuerpo del texto (IMRD), sin contar resumen, agradecimientos, notas, tablas/figuras, anexos y bibliografía.
Estructura IMRD.

  • Título (máx. 20 palabras) y resumen (200–250 palabras) en el idioma del manuscrito y, de ser posible, en un segundo idioma. Palabras clave: 4–6.
  • Introducción. Planteamiento del problema, revisión selectiva de literatura, vacío de conocimiento, preguntas/hipótesis y contribución (teórica, empírica o metodológica).
  • Métodos. Diseño, unidades de análisis, criterios de muestreo, operacionalización de variables, instrumentos y fuentes de datos; especificaciones de modelos; supuestos, estrategias de identificación y limitaciones. Incluir detalles de reproducibilidad: versiones de software/paquetes, semillas aleatorias y criterios de limpieza.
  • Resultados. Presentación clara y parsimoniosa (tablas y visualizaciones prioritarias), efectos principales y robustez (pruebas alternativas, sensibilidad, falsificación cuando aplique).
  • Discusión. Interpretación, aportes, alcances y límites, implicaciones para política pública y agenda de investigación.
  • Conclusiones breves (opcional si ya están en la Discusión), Agradecimientos, Referencias (con DOI/URL cuando exista) y Anexos técnicos (instrumentos, sintaxis ampliada, material adicional).

Formato y presentación. Márgenes de 2,5 cm; interlineado 1,5; fuente 11–12 (Times New Roman o equivalente legible); numeración de páginas; encabezados jerarquizados APA. Sugerencia de densidad: hasta 8 elementos totales entre tablas y figuras en el cuerpo (las adicionales pueden ir en Anexo). Todas las cifras deberán reportar unidades, intervalos de confianza y/o errores estándar.

Ética, datos y replicación. Cuando corresponda, anexar aprobación ética o justificación de exención. Anonimizar datos sensibles.

Pósteres (IMRD breve, máximo 700 palabras)

Extensión. Hasta 700 palabras para el cuerpo del texto (IMRD). No se contabilizan título, nombres/afiliaciones en la versión final, rótulos de figuras, agradecimientos breves y referencias (máx. 10).

Estructura.

  • Título claro (máx. 20 palabras) y autores/afiliaciones (solo en versión final).
  • Resumen gráfico o mensaje central (1–2 frases).
  • IMRD condensado: problema y objetivo; muestra/datos y método en 3–5 ítems; 3–5 hallazgos clave en viñetas breves; implicaciones y límite principal.
  • Elementos visuales. Priorizar 3–6 figuras o tablas legibles (gráficos, mapas, diagramas). Cada elemento con título, nota y fuente. Incluir QR a artículo, preprint o repositorio de datos/código.

Comité Científico y Publicaciones

El Comité Científico, compuesto por un distinguido cuerpo académico de las instituciones organizadoras, garantizará la calidad y pertinencia de los trabajos mediante un riguroso proceso de revisión por pares ciegos. Las publicaciones derivadas del congreso buscarán tener el máximo impacto y visibilidad en la comunidad científica.

Informes y Contacto

Para más información, consultas sobre el proceso de envío o detalles del evento, por favor contactar a través de:

¡Esperamos contar con su valiosa participación para construir juntos un diálogo académico fundamental para el futuro de América Latina!

Scroll al inicio