Citas
Allué, C. y Cassany, D. (2023). Grabando vídeos: educación literaria multimodal. Scielo Brasil Texto libro (16). https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41797
Báez, AJ y Onrubia, GJ (2015). UNA REVISIÓN DE TRES MODELOS PARA ENSEÑAR LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.347
Barrientos, ON, Yáñez, JV, Barrueto, ME, & Aparicio, PC (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(4). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/
Blas, RM, Cardoso, EE y Nava, ME (2024). Modelos de liderazgo escolar durante la pandemia para afrontar la era postcovid. CONDUCIR. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1713
Bolaño, GM y Duarte, AN (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Campa, RL y Lozano, RA (2023). Competencias Digitales Docentes y su integración con las herramientas de Google Workspace: una revisión de la literatura. Transdigital, 4(7), 1–22. https://doi.org/10.56162/transdigital163
Canales-Negrón, I. (2020). Principios de diseño de insignias digitales en programas de educación continua profesional: una revisión exploratoria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1170
Cevallos, GG, & al, e. (2025). El rol del profesor como mediador del aprendizaje en entornos educativos cambiantes: desafíos y oportunidades en el siglo XXI. Sinergia Académica, 8(4), 332-345. https://doi.org/10.51736/sa
Collazo, FM, & al, e. (2025). Metodologías inductivas en la educación, apoyadas por la integración de la tecnología. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 10.17163/soph.n38.2025.03.
Cobo, C. y otros, e. (2018). Plan Ceibal en Uruguay: ¿Cómo se educa en aprendizaje para descifrar lo desconocido? Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación, 26(32). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265994_spa ; código del documento IBE/2018/WP/CD/26
Castro, SF (2021). Revisión del modelo Tecnológico Pedagógico Contenido Conocimiento como parte de la integración tecnológica en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100022&lang=es
Davis, SL y Fallas, RD (2023). Experiencia didáctica durante la guía de estudiantes en el proceso de sus trabajos finales de graduación. Revista Educación, 47(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.52009
De La O, MD y Cortés, CA (2023). El metaverso como tecnología disruptiva a la disposición de la metodología de enseñanza en las instituciones de educación superior. Revista Innovaciones Educativas, 25(1). https://doi.org/10.22458/ie.v25iespecial.4819
Domínguez, AA, Contreras, RL, Ramírez, LM y Acevedo, AL (2021). Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000400012&lang=es
Guapulema, OK, & al, e. (2024). La brecha digital en la educación ecuatoriana: Desafíos post pandemia: La brecha digital en la educación ecuatoriana: desafíos pospandemia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2907
Hernández, CG y Hernández, CY (2024). ¿Qué es la calidad 4.0? Una revisión de la literatura. Ingeniería Industrial(46). https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n046.6890
IDC. (2025). Los datos digitales alcanzarán los 175 Zettabytes para 2025. Publicado por Redacción Portal ERP Colombia.
León, DF, Duque, BE y Escobar, IP (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300791&lang=es
López, MV, & al., e. (2020). Aprendizaje adaptativo: una respuesta a la diversidad educativa en un mundo digitalizado. Revista Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigital399
Manotoa, H., Pimbo, TA, Tibán, CS y Pinos, MM (2025). Tecnología educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. Revista Científica UISRAEL, 12(1). https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1234
Mascarenhas, LC, Soares, FP, Maravilhas, LS y Uchoa, PF (2024). Conceptualización y medición de la transformación digital: propuesta de un modelo de medición. scielo brasil EBAPE.BR Cad, 22(5). https://doi.org/10.1590/1679-395120230081
Moreira, J. y Villao, B. (2023). La adaptabilidad en el uso de las TIC en América Latina durante la pandemia causada por la COVID-19. Estudios de la Gestión(13). https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.5
Mundial, FE (2023). Surfear al futuro: por qué la educación debe incorporar la IA, las habilidades blandas y la autoconciencia. Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial.
Murillo, RJ, Rubio, GS y Ramos, MJ (2025). Segmentación social e inequidad educativa: Desafíos de la estratificación en la era moderna. Revista San Gregorio, 1(61). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3452
Murillo, SI, Murillo, SN y Vintimilla, BN (2022). Tecnología educativa en época de covid-19; experiencias en países de américa latina. Conrado, 18(88). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000500008&lang=es
OCDE. (2021). Perspectivas económicas de America Latina 2021 AVANZANDO JUNTOS HACIA UNA MEJOR RECUPERACIÓN. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://doi.org/10.1787/2958a75d-es
Pérez, RB, & al, e. (2025). Inteligencia Artificial en el plan 2023 de formación en educación de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 10.18861/cied.2025.16.1.3951.
Revelo, SO, Collazos, OC y Jiménez, TJ (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos(19), 31-46. https://doi.org/10.21501/21454086.2347
Rico, GM y Ponce, GA (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 77-101. https://www.redalyc.org/journal/140/14070424004/html/
Rocca, R. (2025). Red de Escuelas Técnicas Roberto Rocca. Programas Educativos, https://www.robertorocca.org/es/red-de-escuelas-tecnicas
Sánchez, P. (2025). Competencias tecnológicas emergentes de docentes universitarios desde una visión transdisciplinaria. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 30(1). https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.1422
Silva, QJ, González, CJ, Garrido, MJ y Canales, RR (2024). Variables que influyen en el grado de logro de la competencia digital (GLCD) de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 17(6). https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000600121
UNESCO. (2020). El impacto de la pandemia en los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/el-impacto-de-la-pandemia-en-los-aprendizajes-de-los-estudiantes-de-america-latina-y-el-caribe
UNESCO. (2021). Aprendizaje digital y transformación de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/educación-digital
UNESCO. (2024). Transformar la educación en África mediante las TIC. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/digital-education/kfit-africa
UNESCO, OI (2017). Aprendizaje personalizado. Herramientas de formación para el desarrollo curricular(3). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250057_spa ; OIE/2017/OP/CD/04
Vargas, MG (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Vidal, LM, & ., ea (2016). Cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, COMA). Scielo Educación Médica Superior, 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200021
Villafuerte, C. (2024). Competencias digitales en la educación. De la teoría a las buenas prácticas. CIDE. https://doi.org/ISBN:9789942636782
Villena. (2025). Éxito de la movilidad del Instituto Navarro Santafé del proyecto FAB LAB «Al alcance de todos» en Jerez de la Frontera. Radio Villena, https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/03/30/exito-de-la-movilidad-del-instituto-navarro-santafe-del-proyecto-fab-lab-al-alcance-de-todos-en-jerez-de-la-frontera-radio-villena/.
Arranz, E. (2023). Qué son las ‘soft skills’. Fundacion Adecco, https://fundacionadecco.org/blog/soft-skills-que-son/.
Caseres, G. E. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre un curso de matemáticas bajo la modalidad HyFlex. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3631
Cepeda, C. E., Durán, N. Y., & Ocaña, O. A. (2025). Usos y perspectivas de la inteligencia artificial en la comunidad de profesores de la Universidad de Guayaquil. Ñawi: arte diseño comunicación, https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a9
Chanchí, G. G., Monroy, G. L., & Barrera, B. D. (2024). PROPUESTA DE UN MODELO BASADO EN SERIES DE TIEMPO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PREDICCIÓN DE LAS TASAS DE DESERCIÓN ESCOLAR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA . Revista Ingenierías Universidad de Medellín, https://doi.org/10.22395/rium.v23n44a7
Elizondo, M. J., López, E. P., & Pérez, H. E. (2025). Opiniones de los profesores sobre la aplicación de la educación combinada durante la pandemia en Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5206
Garizurieta, B. J., & Gazca, H. L. (2024). Estudio comparativo de modelos pedagógicos de aprendizajes híbrido y presencial en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2054
González, N. A., Sosa, A. J., & al, e. (2024). La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento. En-claves del pensamiento, https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.691
Hermoza, C. A., Fuster, G. J., & Romero, E. L. (2025). Gestión educativa y habilidades blandas en institutos superiores tecnológicos: Revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1237
Loján, C. M., & al., e. (2025). Modelo pedagógico mediado por TIC integrando ADDIE y gamificación: Una propuesta para mejorar la investigación educativa. Revista Científica UISRAEL, https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1438
Mandikonza, C. (2025). Una exploración reflexiva de un enfoque integrador para la enseñanza del cambio climático y el desarrollo sostenible: un diseño de aula invertida mediada. Revista Sudafricana de Educación Ambiental, https://doi.org/10.4314/sajee.v42si1.03
Monarca, H., Mera, C. A., & al, e. (2024). Posiciones sobre profesionalización docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista mexicana de investigación educativa, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662024000300509&lang=es.
Mueller, V., & al, e. (2024). Encuesta sobre el entorno de aprendizaje en línea constructivista (COLLES): evaluación del aprendizaje combinado en programas de residencia. Ciencias de la Salud Pública , https://doi.org/10.1590/1413-812320242911.03182024
Mundial, B. (2025). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas: Banco Mundial. Grupo banco mundial, https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2025/02/10/inteligencia-artificial-ia-educacion-america-latina.
Nachtigall, C., & Barreto, A. M. (2025). Sala de Aula Invertida, autoeficacia y motivación: reflejos a partir de una experiencia en la formación de profesores de Matemática. Bolema, https://doi.org/10.1590/1980-4415v39a240168.
Padilla, S. F., & al, e. (2024). ¿Cómo aprender a prevenir y detectar plagio? Comparación de dos métodos de enseñanza. Investigación en educación médica, https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.51.23570
Palacios, R. A. (2021). Estrategia digital de educación de Andalucía. Dialnet , https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968796.
PEREIRA, N. M., & NATALI, M. C. (2024). TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN HÍBRIDA ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN AMÉRICA LATINA. Educ. rev, https://doi.org/10.1590/0102-469848376.
Pitchford, N. (2024). Malawi’s school kids are using tablets to improve their reading and maths skills. University of Nottingham, https://theconversation.com/malawis-school-kids-are-using-tablets-to-improve-their-reading-and-maths-skills-228623.
Portella, C. J.-E., & Rodríguez, H. A.-A. (2024). Mejorar la educación en programación con un plan de aprendizaje activo e integración de inteligencia artificial. Revista Facultad de Ingeniería, https://doi.org/10.19053/01211129.v33.n67.2024.16328
Puglia, E., Morales, M. J., & Flecchia, B. S. (2025). Propuestas de CDD en modalidad híbrida, revisión sistemática. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, https://doi.org/10.29156/inter.12.5
Rivas, H. R. (2025). Revisando la enseñanza virtual en el contexto universitario, un análisis con Inteligencia Artificial de ATLAS.ti.v.24. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, https://doi.org/10.18004/riics.2025.junio.128
Riznyk, V., & al, e. (2024). Métodos innovadores en el diseño del proceso pedagógico, basados en la eficiencia constructiva. Conrado, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000200332&lang=es.
Sandoval, T. F., & Seguel, A. A. (2025). Análisis de casos y gamificación: implementación de metodologías y estrategias activas para la enseñanza de la innovación. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5129
Winfield, J., & Whitelaw, E. (2024). Combinado, invertido e iluminado: percepciones y desempeño de los estudiantes en un aprendizaje combinado con un aula invertida y una pizarra luminosa. Revista Sudafricana de Educación Superior, https://doi.org/10.20853/38-6-5970
Zavala, G. M., & al, e. (2024). Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1878.
Browne, R., Urbina, C., Dupuis, H., & Oliva, I. (2023). Organización del conocer, redes y complejidad visual: recursos para el desarrollo de dinámicas inter-transdiciplinarias en contextos universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000200035
Campbell, R. V. (2025). Revolucionando la Educación: Integración de Inteligencia Artificial en Sistemas de Gestión del Aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2242
Capano, R. S. (2021). herramienta favorecedora de la enseñanza y del aprendizaje a distancia en el Uruguay. Oportunidades y desafíos ante la COVID-19. Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9072114.
Celis, T. C. (2021). Propuesta de formación docente para profesores universitarios. Revista latinoamericana de estudios educativos, https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.202
Cornejo, Á. J. (2025). Explorando enfoques educativos: Perspectivas en la enseñanza de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2328
Cortés, P. E., Acuña, G. L., & Martínez, M. E. (2024). Modelado de un entorno e-Learning Adaptativo Inteligente analizando estados emocionales en estudiantes universitarios de Oaxaca. LiminaR, https://doi.org/10.29043/liminar.v21i2.989
Crespo, P. V., & Sánchez, A. E. (2025). Metaverso y neuromarketing: innovación metodológica en el estudio del consumidor y del retail. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.08
Cruz, E. A., & González, S. C. (2022). Modelo Adaptativo de Clasificación de Profesiones en los Sistemas de Orientación Vocacional. Revista Facultad de Ingeniería, https://doi.org/10.19053/01211129.v31.n61.2022.14841
De la Peña, C., & al, e. (2024). Metodología activa y digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento académico. Revista signos, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342024000100052
García, d. l., & al, e. (2024). Propuestas para el diseño de estrategias didácticas en entornos digitales a partir de la teoría de autodeterminación y la gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1841
González, C. C., & Torres, G. C. (2024). Transformando el aprendizaje de Metodología de Investigación: una revisión sistemática de gamificación y otras estrategias de aprendizaje activo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1908
Jiménez, B. I., & Villarreal, R. D. (2022). Recurso educativo digital adaptativo «El rescate del reino»: una experiencia didáctica adaptativa para elaprendizaje matemático. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, https://doi.org/10.17227/ted.num49-13146
Manotas, S. E., Pérez, R. A., & Contreras, P. P. (2019). Propuesta de diseño de instrumento para analizar vídeo-lecciones en MOOC. ALTERIDAD.Revista de Educación, https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.04
Monterrey, T. d. (2023). Aprendizaje adaptativo y Aprendizaje inmersivo con realidad extendida para crear experiencias educativas únicas. Boletín informativo de innovación educativa y aprendizaje digital en el Tecnológico de Monterrey., https://mosaico.tec.mx/es/noticia/aprendizaje-adaptativo-y-aprendizaje-inmersivo-con-realidad-extendida-para-crear.
Morales, Z. J., & Ruiz, L. E. (2025). Revisión sistemática de literatura para gamificación en cursos en línea. CONDUCIR. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2255
Pérez, G. Á., & Sacaluga, R. I. (2023). El storytelling como recurso didáctico-comunicativo para fomentar la lectura. Texto libre, https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.40452.
Pérez, R. B. (2025). Inteligencia Artificial en el plan 2023 de formación en educación de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3951
Quintanar, C. R., & Hernández, L. M. (2023). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308
Ramos, C. M., & al, e. (2024). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1902
Sandoval, T. F., & Seguel, A. A. (2025). Análisis de casos y gamificación: implementación de metodologías y estrategias activas para la enseñanza de la innovación. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5129
Sarabia, G. D., & Bowen, M. L. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519
Toledo, L. G. (2022). El aprendizaje en la sociedad de la información: alternativas de exploración teórica. Conrado, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000600208&lang=es.
Villamar, G. A., & Sánchez, C. R. (2024). Explorando las bases pedagógicas de la gamificación como enfoque metodológico en la enseñanza superior. Educación, http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202402.e001
Zuñe, C. L., Romero, P. R., & Idrogo, B. E. (2023). Percepción estudiantil sobre el uso de una plataforma colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias. Educacion, https://doi.org/10.18800/educacion.202302.A009.
Abu, A. R., & al, e. (2025). Factores que influyen en la adopción del análisis de Big Data por los auditores: un estudio mixto. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, https://doi.org/10.17163/ret.n29.2025.02
Badilla, O. L., & al, e. (2025). Apoyo a la digitalización y conservación del patrimonio natural mediante tecnologías de fabricación digital. Uniciencia, http://dx.doi.org/10.15359/ru.39-1.1
Basil, F. K., & Lopes, F. G. (2025). Nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y el mercado de servicios legales en los países de América Latina. Rev. Direito GV, https://doi.org/10.1590/2317-6172202507.
Bendezu, Q. G., & al, e. (2023). Cursos en línea abiertos y masivos: oportunidad de aprendizaje sobre salud global en Latinoamérica. Biomédica, https://doi.org/10.7705/biomedica.6582
Blanco, N., & al, e. (2025). MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea de bibliotecas universitarias argentinas a partir de la pandemia de COVID-19. Información, cultura y sociedad, https://doi.org/10.34096/ics.i50.14657
Carvajal, M. A., & al, e. (2025). Acercamiento a las metodologías activas en los entornos virtuales de aprendizaje en el contexto UNED desde la perspectiva del profesorado. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5340
Castrillón, O. D. (2024). Análisis y predicción del desempeño docente por medio de encuestas estudiantiles. Búsqueda de relaciones desde la minería de datos. Formación universitaria, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000600099.
Forum, W. E. (2025). Los líderes comparten su visión mientras el 85% de los empleadores planean priorizar la capacitación de su fuerza laboral. World Economic Forum, https://www.weforum.org/stories/2025/01/employers-prioritizing-reskilling-workforce-future-of-jobs/.
García, R. J., & al, e. (2025). Transformando la educación: una comparativa entre apple vision pro y oculus quest 2 en la enseñanza de tecnología educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2276
Garzón, Q. M., Del Campo, S. G., & Loor, Á. B. (2025). Análisis sistemático sobre la eficiencia comunicativa entre chatbots basados en reglas y modelos de lenguaje natural. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.07
Herrera, S. M., Hernando, G. Á., & Marín, G. I. (2025). Clasificación generacional y competencias digitales en la comunicación profesional: un análisis desde el enfoque tecnológico. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.06
Loján, C. M., Zambrano, S. M., & al., e. (2025). Modelo pedagógico mediado por TIC integrando ADDIE y gamificación: Una propuesta para mejorar la investigación educativa. Revista Científica UISRAEL, https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1438
López, M. M., San Martín, A. Á., & Peirats, C. J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, https://doi.org/10.17227/rce.84-12518
Luengo, M. D., & Cruz, T. M. (2022). La gamificación para el desarrollo sostenible: estrategia para acortar brechas digitales y propiciar espacios inclusivos. Revista Científica UISRAEL, https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642
Pérez, R. N., & Díaz, Q. F. (2025). Participación docente, herramientas tecnológicas y desarrollo de las habilidades de pensamiento: aportes de un proyecto de extensión universitaria. Comunicación, http://dx.doi.org/10.18845/rc.v34i1.8094
PODESTÁ, F. (2025). El uso de plataformas digitales en la industria de Software y Servicios Informáticos. Consecuencias en las condiciones de trabajo del sector durante la pandemia (2020-2021). Trabajo y sociedad, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712025000100299&lang=es.
Samuels, A. B., & Pelser, A. M. (2025). Transitioning from Industry 4.0 to 5.0: Sustainable supply chain management and talent management insights. Revista SA de Gestión de Recursos Humanos, https://doi.org/10.4102/sajhrm.v23i0.2874
Sánchez, P. (2025). Competencias tecnológicas emergentes de docentes universitarios desde una visión transdisciplinaria. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.1422
Sandoval, T. F., & Seguel, A. A. (2025). Análisis de casos y gamificación: implementación de metodologías y estrategias activas para la enseñanza de la innovación. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5129.
UNESCO. (2024). Aprendizaje digital y transformación de la educación. UNESCO, https://www.unesco.org/es/digital-education.
Alegría, P. C. (diciembre de 2024). Retroalimentación en el marco de la producción escrita: Análisis sobre las percepciones de estudiantes en el contexto escolar chileno. 46(41), 166 – 179. doi:http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5142
Caballero, M. J. (diciembre de 2024). La formación desde las ciencias sociales, educación y empoderamiento cívico como competencias para una ciudadanía crítica. 42(02), 199-214. doi:https://doi.org/10.47133/respy42-24-2-1-09
Colina, A. (Enero de 2025). Percepciones y reacciones ante las fake news en estudiantes Universitarios. 25, 19-40. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.25.01
Dayan, L. A. (agosto de 2025). La producción de conocimiento experto ecológico sobre los humedales del Delta del Paraná: ¿qué lugar ocupan los pobladores locales?1. (37), 128 – 149. doi:https://doi.org/10.17141/letrasverdes.37.2025.6224
Enrique, F.-G. (junio de 2025). Análisis de cobertura de referencia entre OpenAlex y Web of Science en artículos en coautoría Argentina-España (2013-2023). 7(1). doi:https://doi.org/10.21555/rpc.v7i1.3357
Fajardo, P. (diciembre de 2024). Impacto de la inteligencia artificial en la moda: Análisis de influencers digitales en las fashion weeks internacionales. (41), 75-99. doi:https://doi.org/10.17163/uni.n41.2024.03
González, G. F. (09 de julio de 2025). Impactos de las innovaciones democráticas digitales en los partidos políticos: los miedos de incomunicación a través del marketing electoral digitalizado. (123), 31-59. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint123.2025.02
Hernández, C. P. (diciembre de 2025). Perspectivas de la interculturalidad presente en la educación matemática: una revisión sistemática. 18(2). doi:https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4425
Lizano, M. V. (septiembre de 2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje. “Un enfoque teórico para la educación superior”. 05(19), 695 – 708. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.230
Manzaba, G., & Valencia, R. (02 de julio de 2025). Hábitats en transformación: vivienda progresiva con materiales reciclados y eficiencia energética. 8(2), 154-177. doi:https://doi.org/10.37135/ns.01.16.09
Martinez, L. (agosto de 2024). Nivel de cumplimiento de procesos de validación y análisis de escalas de medida en pediatría. 95(4), 459 – 466. doi:http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i4.5081
Muñoz, R. G. (diciembre de 2025). El presente y sus ausencias. Metáfora y paideia cristiana del infinito. (65), 145-175. doi:https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.568
Ortiz Ximena, M. (25 de julio de 2025). Los pirquineros de la Gran Minería: informalidad y precarización en la Mina Vieja de Potrerillos (Chile, 1959-1978). (97), 51-71. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit97.2025.03
Ribeiro, d. S., & al., e. (2025). Construyendo identidades digitales: desarrollo de ontologías para avatares en el metaverso. Bibli: revista electrónica de bibliotecología y ciencias de la información, https://doi.org/10.5007/1518-2924.2025.e98985. doi: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2025.e98985
Rojas, H. M. (diciembre de 2024). Pódcast: una experiencia innovadora de enseñanza-aprendizaje en las personas adolescentes de secundaria de Antofagasta para reflexionar sobre sus vivencias post-COVID. 26(1), 122 – 132. doi:Pódcast: una experiencia innovadora de enseñanza-aprendizaje en las personas adolescentes de secundaria de Antofagasta para reflexionar sobre sus vivencias post-COVID
Villalobos-Murillo, J. (19 de marzo de 2025). Desarrollo de competencias: inteligencia artificial y aprendizaje automático en prácticas supervisadas de estudiantes en computación. 39(1), 32-50. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.39-1.3
-
Instituto Tecnológico Internacional Los Andes
-
Universidad de las Américas
-
Tecnológico de Monterrey
-
Universidad Privada San Juan Bautista